GESPA

Espondiloartritis

grupoinvestigaciongespa@gmail.com

Línea de investigación

Espondiloartritis.

Las espondiloartritis son un grupo de enfermedades, que afectan principalmente al sistema musculoesquelético y articular. Se caracterizan por producir inflamación en las articulaciones y estructuras aledañas como los tendones y ligamentos en particular del esqueleto axial es decir la columna vertebral y que se manifiesta como dolor, sensación de rigidez, limitación para los movimientos del tronco, especialmente inclinarse hacia adelante o para los lados, todo ello enmarcado en una sensación de fatiga o cansancio generalizado que impacta el bienestar de las personas afectadas.

Su diagnóstico en ocasiones puede ser difícil debido a la manera como se presentan los síntomas, generalmente con un inicio insidioso y bizarro que pude durar de meses a años y con un patrón de exacerbación y remisión que implica alivio del dolor por periodos de tiempo y episodios de incremento de los síntomas que pueden ser desencadenados por infecciones, alteraciones del estado emocional, estrés significativo, traumas o golpes como podría ser una cirugía o una fractura. Los síntomas no son los mismos para todos los pacientes; pueden variar entre personas  dependiendo del tipo especifico de enfermedad que se presente.

A este grupo de enfermedades pertenecen:
  • Artritis asociada a la psoriasis (artropatía psoriásica).
  • Artritis reactiva: denominada así porque se presenta inflamación articular y demás síntomas posteriores a una infección especialmente gastrointestinal, respiratoria o urinaria
  • Uveítis anterior o inflamación de la parte frontal del ojo, conocida también iritis por el compromiso del iris.
  • Espondiloartritis asociada a enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis Ulcerativa y Enfermedad de Crohn): Se presentan síntomas de dolor e inflamación en columna y en articulaciones periféricas en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Espondilitis anquilosante: es el prototipo de esta familia de enfermedades, caracterizada por dolor crónico en la columna vertebral especialmente en la región lumbar y glútea, que se inicia en la edad adulta joven y persiste durante toda la vida, acompañado de limitación progresiva para los movimientos del tronco y tendencia a la fusión de las estructuras articulares y tendinosas (anquilosis), produciendo la imagen típica en las radiografías, aunque poco frecuente de caña de bambú, que en poblaciones como las Latinoamericanas solo se presenta en menos del 20% de los pacientes.

Pueden existir entonces diferentes síntomas: dolor e inflamación de la columna cervical, dorsal y lumbar, dolor e inflamación en las articulaciones de las extremidades, dolor en los sitios de entesis (donde se unen los ligamentos, tendones a los huesos),  muy frecuente en el tendón de Aquiles, el talón (espolón calcáneo) y las plantas de los pies (fascitis plantar) fatiga que es el síntoma presente en casi todos los enfermos y que se acompaña de mal dormir por empeoramiento de los síntomas en la madrugada, pérdida de peso, molestias gastrointestinales como diarrea o manifestaciones abdominales que se confunden con síntomas como colon irritable, entre otros.

Las espondiloartritis son enfermedades poco frecuentes, se estima que afectan a cerca del 1.5% de la población colombiana, en otras poblaciones pueden ser más o menos frecuentes.

La enfermedad puede variar también en severidad, existiendo en los casos moderados a severos importante limitación en las actividades cotidianas de los pacientes, así mismo puede dejar secuelas variables relacionadas con disminución de la movilidad, dolor crónico, discapacidad física, deformidad, entre otras. Todo ello se traduce en alteración de la calidad de vida de los pacientes.

El diagnóstico temprano, durante el tiempo en que aparecen los primeros síntomas y un tratamiento regular mejoran significativamente al paciente, previene la cronicidad, la alteración funcional y mejoran el bienestar de los enfermos al largo plazo

Línea de investigación

Lupus y enfermedades de tejido conectivo

Objetivo de la Línea: Caracterizar las diferentes asociaciones reportadas entre los marcadores inmunológicos, las formas de presentación y el pronóstico de las enfermedades del tejido conectivo.

Logros de la Línea: Caracterizo las formas de presentación y el compromiso cardiaco asociado a la presencia de enfermedad del tejido conectivo y anticuerpos antifosfolípido.

Efectos de la Línea: Estandarizo la técnica y los valores de regencia para los anticuerpos antifosfolípidos menores.

Psoriasis

Objetivo de la Línea: Caracterizar la psoriasis y la artropatía psoriásica en Colombia.

Logros de la Línea: Se ha conformado una cohorte con seguimiento estructurado y sistematizado que permitirá alcanzar los objetivos.

Efectos de la Línea: Trabajo multidisciplinario y multicéntrico que reúne los esfuerzos en pro de mejorar la información en relación con la enfermedad